Ir al contenido
Taller de Terapia Narrativa

Taller de Terapia Narrativa

La terapia narrativa en psicología y psicoterapia ha ganado relevancia en los últimos años, ya que permite la creación de narrativas alternas a partir de la historia del consultante. A través del diálogo terapéutico, se co-construyen nuevas perspectivas entre el terapeuta y el consultante, facilitando el proceso de cambio y brindando herramientas alternativas para el bienestar emocional.

Responsable Health Training Institute
Última actualización 05/07/2025
Miembros 1
Taller de Terapia Narrativa
2

¿Qué aprenderás?

Bases epistemológicas: Conceptos fundamentales de la narrativa, relatos alternativos, conocimiento dominante y unidad de poder.

Externalización del problema: Técnicas como la externalización, preguntas de influencia relativa y el uso del lenguaje metafórico.

Técnicas de preguntas: Enfoque en preguntas circulares, formulación de preguntas, sub-argumentos, deconstrucción y el papel del terapeuta en la co-creación.

Pensamiento narrativo y cartas: Uso del modo narrativo y cartas en terapia, explorando diferentes tipos.

Contradocumentos y certificación: Uso de contradocumentos, certificados, declaraciones y auto certificados.

Narrar y re-narrar: Estrategias para narrar y re-narrar historias, subargumentos y el uso de testigos externos.

La terapia narrativa en la práctica: Aplicación práctica de las herramientas de la terapia narrativa en el contexto clínico.

Precio

💳 Antes: $80

💰 Ahora: $40


Beneficios exclusivos:

  • Desarrollo de habilidades prácticas: Los participantes aprenderán herramientas para aplicar técnicas de terapia narrativa, ofreciendo un enfoque innovador centrado en el consultante.
  • Enfoque en la co-creación: Fomentará una relación más colaborativa y empática entre terapeuta y consultante, mejorando el compromiso y la motivación para el cambio.
  • Separación del problema: Se enseña a desvincular a la persona de sus problemas, enfocándose en sus fortalezas y recursos internos para promover una visión positiva.
  • Fomento de la creatividad: Se estimula la creatividad tanto en el terapeuta como en el consultante, abriendo espacios para explorar diferentes perspectivas y soluciones.
  • Ética y empatía: El curso enfatiza una práctica ética, promoviendo una escucha activa y creando un ambiente seguro y acogedor.
  • Espacios de reflexión: Los participantes pueden compartir experiencias y reflexionar sobre su aprendizaje, integrando conocimientos prácticos con su trayectoria profesional.
  • Ampliación de perspectivas: Al centrarse en la historia y el lenguaje del consultante, los terapeutas obtendrán una comprensión más profunda de los problemas que enfrentan los pacientes.
  • Generación de cambios sustanciales: Los participantes adquirirán herramientas para ayudar a los consultantes a generar cambios significativos en sus vidas, promoviendo su desarrollo personal integral.