Ir al contenido

Si eres especialista en Ginecología, Obstetricia o áreas afines, este espacio es para ti: un lugar donde podrás actualizarte y fortalecer tu práctica clínica con contenidos de alto nivel académico

Bienvenidos a 

Hetins Obstetricia y Ginecología 

Formación 100% online 
Con aval académico 
y docentes de alto nivel.
 
Explora nuestros programas y sigue creciendo profesionalmente con nosotros.
  Equipo de Panamá 
y América Latina

Nuestro Equipo de Ginecología

Dra. Tania Herrera

Director del Departamento de Ginecología y Obstetricia HETINS. Sistema Nacional de Investigación. Investigador Nacional I.

Experiencia Profesional

Hospital Nacional

  • Médico Materno-Fetal.
  • Médico adscrito a la Sección de Ultrasonido Prenatal en el Departamento de Radiología.

Caja de Seguro Social

  • Especialista en Ginecología y Obstetricia.
  • Médico subespecialista en Medicina Materno-Fetal adscrito a la Sección de Ultrasonido en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid.
  • Experiencia en diagnóstico prenatal de anomalías congénitas, atención en CEGO, consulta externa, patología obstétrica, área de partos y cirugía.

Fetal Medicine, S.A.

  • Director Médico Ejecutivo.
  • Lideró el centro de referencia para estudios especializados en detección de defectos fetales, incluyendo:
    • Tamizaje combinado del primer trimestre.
    • Ecografías estructurales.
    • Biopsia de vellosidades coriónicas.
    • Amniocentesis.
    • Asesorías en patología fetal.

Pacífica Salud

  • Se desempeñó como Jefe de Investigación hasta septiembre del 2024.
Dra. Emperatriz Rosso

Coordinadora del Departamento de Obstetricia y Ginecología HETINS. Médico especialista en Obstetricia y Ginecología.  

EVENTOS


Únete a nuestro grupo exclusivo de WhatsApp y recibe información sobre nuestras actividades, eventos y oportunidades de capacitación. 

📢 Dirigido exclusivamente a Obstetras, Ginecólogos y Profesionales afines

Grupo de WhatsApp

Síguenos en Instagram

Cursos Impartidos

Sexualidad durante y después del embarazo


             


                Más información

Taller “Caminando hacia el placer” 





                     Más información

Técnicas efectivas para la eyaculación precoz


                   


                 Más información


Blog

Avances en el cribado del cáncer de cuello uterino: de la citología al test de VPH

El cáncer de cuello uterino continúa siendo uno de los principales problemas de salud ginecológica a nivel mundial, especialmente en países en vías de desarrollo. Tradicionalmente, el método de cribado más utilizado ha sido la citología de Papanicolaou, introducida en la década de 1940, que permitió disminuir significativamente la mortalidad. Sin embargo, los avances científicos de los últimos años han impulsado la adopción del test del virus del papiloma humano (VPH) como herramienta principal para la detección precoz.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido en su estrategia global de eliminación del cáncer cervical que la prueba de VPH debe convertirse en el estándar de oro, dada su mayor sensibilidad para identificar lesiones precursoras. Instituciones como la American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) respaldan esta transición, recomendando iniciar el cribado a los 25-30 años, con una periodicidad de cinco años cuando se utiliza la prueba molecular de VPH.

La evidencia científica de la Harvard Medical School y la Johns Hopkins Medicine ha demostrado que los programas de cribado basados en VPH reducen más del 60% de la incidencia de lesiones de alto grado en comparación con la citología convencional. Además, la vacunación contra el VPH, avalada por la Mayo Clinic, complementa de manera efectiva esta estrategia preventiva, mostrando reducciones significativas en la prevalencia de infecciones por cepas oncogénicas.

En conclusión, la implementación universal del test de VPH representa un hito en la ginecología moderna, alineado con las recomendaciones internacionales, y constituye la vía más efectiva para acercarse a la meta de eliminar el cáncer de cuello uterino como problema de salud pública en las próximas décadas.


Endometriosis: desafíos en el diagnóstico y nuevas perspectivas terapéuticas

La endometriosis afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de su alta prevalencia, el diagnóstico suele retrasarse en promedio entre 7 y 10 años, debido a la falta de biomarcadores específicos y a la normalización del dolor menstrual en muchas culturas.

Investigaciones recientes de la Universidad de Oxford y la Cleveland Clinic destacan la importancia de las imágenes avanzadas, como la resonancia magnética pélvica, en la detección temprana de la enfermedad. Sin embargo, los avances más prometedores provienen del campo de la biología molecular, donde estudios de la Johns Hopkins Medicine exploran la identificación de microARN como potenciales marcadores diagnósticos.

En cuanto al tratamiento, las guías del American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) y la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE) recomiendan una aproximación multidisciplinaria que combine terapias médicas hormonales, cirugía mínimamente invasiva y apoyo psicológico. Adicionalmente, la investigación en inmunoterapia y en el uso de moduladores selectivos de los receptores de progesterona abre una nueva vía para terapias personalizadas.

La endometriosis no solo representa un reto clínico, sino también social, ya que interfiere significativamente en la calidad de vida y productividad de las pacientes. Los avances en la comprensión de sus mecanismos biológicos, sumados a la creciente concienciación internacional, permitirán un abordaje más integral y efectivo en los próximos años.

Salud ginecológica en la menopausia: actualización en terapias hormonales y no hormonales

La menopausia constituye una etapa natural en la vida de la mujer, pero con frecuencia se acompaña de síntomas que afectan la calidad de vida, tales como sofocos, alteraciones del sueño, cambios en el estado de ánimo y disfunción sexual. De acuerdo con la North American Menopause Society (NAMS) y la American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), la terapia hormonal sigue siendo la opción más efectiva para el manejo de los síntomas vasomotores moderados a severos.

Estudios de la Mayo Clinic y la Harvard Medical School confirman que, cuando se utiliza en mujeres menores de 60 años o dentro de los 10 años posteriores a la menopausia, la terapia hormonal presenta más beneficios que riesgos. No obstante, es fundamental individualizar cada caso, considerando antecedentes de cáncer de mama, trombosis venosa profunda o enfermedad cardiovascular.

Las alternativas no hormonales también han ganado relevancia en los últimos años. Investigaciones publicadas por la Universidad de Stanford y la Cleveland Clinic resaltan la eficacia de fármacos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y la terapia cognitivo-conductual en el control de los sofocos. Asimismo, estrategias basadas en cambios de estilo de vida, como ejercicio regular, dieta equilibrada y mindfulness, cuentan con aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover el bienestar en esta etapa.

En conclusión, el abordaje integral de la menopausia debe incluir opciones personalizadas que combinen intervenciones farmacológicas y no farmacológicas, siempre bajo guías internacionales actualizadas, con el objetivo de mejorar la salud y calidad de vida de las mujeres en esta etapa de transición.