Ir al contenido
Bienvenidos a 

Hetins 

Proyecto de Investigación 

Si eres...

...Profesional en la Salud​​

Este espacio es para ti.

Formación 100% online 
Con aval académico 
y docentes de alto nivel.
 
Explora nuestros programas y sigue creciendo profesionalmente con nosotros.

Conoce nuestros cursos   

Curso de Método para la Identificación de la brecha de Investigación

Tu próxima investigación comienza aquí.


                    Más información


  Equipo de Panamá 
y América Latina

Nuestro Equipo de Proyecto de Investigación

Dra. Flor Parra

Directora Académica HETINS. Doctora en Enfermería, Salud y Cuidado Humano

Dra. Tania Herrera

Ginecóloga Obstetra Especializada en Medicina Materno-Fetal Investigador Nacional I Sistema Nacional de Investigación (SNI), Panamá

  Dra. Norelkys Espinoza

Directora del Departamento de Metodología HETINS. Ingeniero de Sistemas y Doctora en Ciencias Humanas

  Lic. Yibeli Briceño

  Magister Scientiae, distinguida con mención publicación por su relevancia investigativa.

 Lic. Yanet Claret Simancas

Odontóloga, Abogada

  Dra. Paula Duarte

 Líder en procesos académicos y éticos en investigación en la Caja de Seguro Social de Panamá, coordinando el área de Bioética e Investigación. Estudios avanzados en bioética, redacción científica y administración de proyectos.

Dra. Mayuli Arjona

Docente universitaria con una amplia trayectoria en educación e investigación en odontología pediátrica

Dra. Maricarmen Soto 

Investigadora, docente universitaria, editora científica y escritora multipremiada.  

EVENTOS

Únete a nuestro grupo exclusivo de WhatsApp y recibe información sobre nuestras actividades, eventos y oportunidades de capacitación. 

📢 Dirigido exclusivamente a Profesionales de la Salud



Grupo de WhatsApp

Cursos Impartidos

Diplomado Internacional en Proyectos de Investigación en Ciencias de la Salud


                 Más información


Blog

El rigor metodológico como esencia de la investigación científica

La metodología de la investigación es el pilar que garantiza que los resultados científicos sean confiables y reproducibles. En universidades como Harvard University y la University of Oxford, se enfatiza que la claridad en el diseño metodológico es un criterio indispensable para validar cualquier estudio.

En salud, la OMS destaca que solo mediante metodologías rigurosas se pueden comparar resultados a nivel global. Por ejemplo, en estudios clínicos, el consentimiento informado y la transparencia en los procedimientos aseguran no solo la validez científica, sino también el respeto ético hacia los participantes.

En conclusión, la metodología no es un requisito formal, sino la garantía de que los hallazgos son verificables y útiles para la sociedad.


Diseños mixtos: una tendencia en la investigación contemporánea

El debate entre métodos cuantitativos y cualitativos ha evolucionado hacia un enfoque integrador: los diseños mixtos. Universidades como el MIT y la University of Cambridge demuestran que combinar ambos paradigmas enriquece la comprensión de fenómenos complejos.

Investigaciones de la Johns Hopkins University en salud pública muestran que integrar encuestas masivas con entrevistas en profundidad fortalece la validez de los resultados. Asimismo, la London School of Economics señala que los métodos mixtos permiten diseñar políticas públicas más efectivas al equilibrar datos numéricos y experiencias humanas.

Así, la tendencia actual en metodología apunta a formar investigadores capaces de dominar técnicas estadísticas y análisis cualitativo con igual rigor.


Ética y validez en la investigación del siglo XXI

La investigación científica enfrenta hoy desafíos relacionados con la ética y la validez. Universidades como Yale y la University of Toronto resaltan que la protección de datos digitales y la representatividad de las muestras son tan relevantes como el análisis estadístico.

La Declaración de Helsinki, avalada por la Asociación Médica Mundial, continúa siendo referente en estudios biomédicos, mientras que la UNESCO promueve metodologías inclusivas que integren diversidad cultural y lingüística.

En síntesis, la validez científica del siglo XXI depende tanto de la solidez metodológica como del compromiso ético con los derechos humanos y la equidad social.