Ir al contenido

La neurodiversidad en la pediatría moderna: un enfoque clínico y de gestión

8 de septiembre de 2025 por
La neurodiversidad en la pediatría moderna: un enfoque clínico y de gestión
Ht investment inc, Health Training Institute
| Foto: Creada con IA

La pediatría tradicional ha abordado durante mucho tiempo las condiciones del neurodesarrollo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), bajo un modelo predominantemente patológico. Sin embargo, un cambio de paradigma impulsado por la ciencia y la experiencia clínica está ganando terreno: el modelo de la neurodiversidad. Este enfoque reconoce que las variaciones en el cerebro humano son tan naturales como las variaciones en la estatura o el color de piel. 


Para los pediatras y los líderes de la salud, adoptar esta perspectiva es crucial para ofrecer una atención más compasiva, integral y efectiva.


El modelo de neurodiversidad no niega los desafíos que enfrentan los niños con estas condiciones, pero se centra en sus fortalezas y en la adaptación del entorno, en lugar de intentar “curar” una diferencia. Esto tiene implicaciones directas en el diagnóstico y la gestión clínica. Por ejemplo, en el caso del TDAH, en lugar de solo enfocarse en la hiperactividad o la falta de atención como un déficit, se puede re-enmarcar la condición como un cerebro que tiene una atención muy selectiva y una gran capacidad de hiperfoco en temas de interés. 


El Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH) ha comenzado a explorar este cambio de perspectiva, sugiriendo que las intervenciones deben ser más personalizadas y menos orientadas a un único estándar neurotípico.


Integración del modelo de neurodiversidad

Desde una perspectiva de gestión en la salud, la integración del modelo de neurodiversidad requiere un enfoque multidisciplinario. Los hospitales y clínicas pediátricas deben fomentar la colaboración entre pediatras, neurólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos y educadores. Este equipo debe trabajar en conjunto para crear planes de atención que no solo aborden los síntomas clínicos, sino que también apoyen las habilidades únicas del niño y de su familia. La Clínica Mayo, a través de su Centro de Trastornos de Atención y Comportamiento, ha sido pionera en la creación de programas que integran a estos especialistas, mejorando la coordinación de la atención y los resultados funcionales a largo plazo.


Otro aspecto fundamental es la comunicación con los padres y tutores

Un enfoque centrado en la neurodiversidad capacita a los padres para que comprendan mejor a sus hijos y aboguen por sus necesidades en la escuela y en otros entornos sociales. Los pediatras se convierten en socios en este viaje, proporcionando recursos, conectándolos con grupos de apoyo y ofreciendo una visión de esperanza en lugar de solo un diagnóstico. La Academia Americana de Pediatría (AAP) ha publicado directrices que instan a los médicos a utilizar un lenguaje que celebre las diferencias y a trabajar de la mano con las familias para construir un entorno de apoyo.


La adopción del modelo de neurodiversidad en la pediatría no es solo un avance ético, sino una estrategia clínica inteligente que conduce a una mejor atención. 

Al reconocer la riqueza de las variaciones cerebrales, los profesionales de la salud pueden ofrecer diagnósticos más precisos, terapias más efectivas y un apoyo integral que permite a cada niño alcanzar su máximo potencial. Para los líderes de instituciones de salud, es una oportunidad para posicionar su práctica a la vanguardia de una medicina pediátrica más holística y humanista.

Espero que este artículo sea un excelente recurso para el blog de tu instituto. Ha sido diseñado para ser informativo y relevante para tu audiencia de profesionales de la salud.

Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar
Iniciar sesión para dejar un comentario