Ir al contenido

Guía básica de primeros auxilios para lesiones deportivas comunes

10 de octubre de 2025 por
Guía básica de primeros auxilios para lesiones deportivas comunes
Ht investment inc, Health Training Institute
| Foto: Creada con IA

La práctica deportiva, ya sea a nivel profesional, universitario o recreativo, trae consigo beneficios inigualables, pero también un riesgo inherente de sufrir lesiones. Desde un simple esguince hasta una fractura, saber cómo actuar en los primeros momentos es fundamental para reducir el dolor, prevenir un mayor daño y asegurar una recuperación óptima. Esta guía te ofrece pautas esenciales de primeros auxilios en el deporte, basadas en recomendaciones de expertos y organismos de salud.

Lo Primero es la Calma: Evalúa la Situación

Ante cualquier incidente, lo más importante es mantener la calma para poder actuar con rapidez y sensidez. Expertos de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) de México enfatizan la necesidad de evaluar la escena. Asegúrate de que no existan peligros adicionales para ti o para el lesionado.

Una vez que el entorno es seguro, es crucial realizar una evaluación inicial del deportista. Verifica el nivel de conciencia, si respira y si tiene pulso. La Guía de Lesiones Deportivas de Special Olympics sugiere examinar rápidamente las vías respiratorias, la respiración, la circulación y la conciencia del atleta antes de pasar a evaluar otras posibles lesiones. No muevas al herido si sospechas una lesión grave en la cabeza, el cuello o la columna vertebral, a menos que sea estrictamente necesario para despejar las vías respiratorias.

La Regla de Oro: El Principio R.I.C.E.

Para la mayoría de las lesiones deportivas agudas de tejidos blandos, como los esguinces, distensiones musculares o contusiones, la intervención inmediata se centra en el conocido acrónimo R.I.C.E. (por sus siglas en inglés) o H.I.C.E.R. (Hielo, Inmovilización, Compresión, Elevación y Reposo), como lo mencionan documentos de universidades y manuales médicos como el MSD Manuals. La aplicación correcta de este protocolo minimiza el dolor y la inflamación.

Reposo (Rest)

El reposo es el primer paso. Se debe suspender inmediatamente la actividad que causó la lesión. El movimiento podría agravar un desgarro, una rotura de ligamentos o un daño en el cartílago. Permite que el cuerpo inicie su proceso de curación.

Hielo (Ice)

La aplicación de hielo produce vasoconstricción, lo que reduce la hinchazón (edema), la inflamación y actúa como analgésico. Nunca debe aplicarse directamente sobre la piel; siempre se debe usar una toalla o paño para envolverlo, evitando quemaduras por frío. Aplica frío durante unos 15 a 20 minutos cada hora durante las primeras 24 a 48 horas.

Compresión (Compression)

Un vendaje compresivo ayuda a limitar la inflamación y a dar soporte a la zona lesionada. Debe estar lo suficientemente ajustado para ser efectivo, pero sin cortar la circulación sanguínea. Si notas entumecimiento, aumento de dolor o cambio de coloración (p. ej., palidez o azulado) en los dedos de manos o pies, el vendaje debe aflojarse inmediatamente.

Elevación (Elevation)

La elevación de la extremidad lesionada por encima del nivel del corazón facilita el drenaje del líquido (líquido sinovial o sangre) fuera del tejido dañado, lo cual ayuda a reducir la hinchazón. Por ejemplo, si la lesión es en el tobillo, el pie y la pierna deben ser elevados mientras la persona está acostada.

Actuación ante Lesiones Específicas

1. Esguinces y Luxaciones

Un esguince implica la lesión de un ligamento, mientras que una luxación es la separación de las superficies articulares. Ante la sospecha de una luxación o un esguince grave, la prioridad es la inmovilización de la articulación en la posición en la que se encontró, si es posible. Un artículo del IES Alfonso X El Sabio recomienda inmovilizar el miembro y aplicar hielo sobre el vendaje compresivo. No intentes recolocar una articulación luxada, esto es trabajo para un profesional médico.

2. Heridas y Abrasiones

Las heridas abiertas deben limpiarse con agua y jabón suave, evitando frotar. Luego, se aplica un antiséptico y se cubre con un apósito o vendaje estéril para limitar la exposición y el riesgo de infección, según pautas de organismos de salud.

3. Lesiones en la Cabeza (Conmoción Cerebral)

El Manual MSD enfatiza que cualquier golpe en la cabeza que cause pérdida de conciencia, aunque sea momentánea, o síntomas como mareos o dolor de cabeza persistente, requiere atención seria. No se debe mover al herido si hay sospecha de lesión cervical. El deportista debe cesar inmediatamente la actividad y buscar evaluación médica, incluso si los síntomas desaparecen.

¿Cuándo buscar Atención Médica Inmediata?

Aunque la aplicación del protocolo R.I.C.E. es una medida de primeros auxilios eficaz, no reemplaza la evaluación profesional. Busca atención médica inmediata si:

  • Escuchaste un "chasquido" en el momento de la lesión.
  • Hay deformidad evidente de la articulación o el hueso (posible fractura o luxación).
  • El dolor es intenso y no disminuye con el reposo y el hielo.
  • Hay entumecimiento u hormigueo.
  • El deportista pierde el conocimiento o muestra confusión.

Créditos: La información se ha compilado con base en las recomendaciones de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), el Manual MSD (versiones profesional y para el hogar), y guías de primeros auxilios deportivos de instituciones como el IES Alfonso X El Sabio y Special Olympics. Recuerda: el objetivo de los primeros auxilios es estabilizar, pero siempre es necesario el diagnóstico y tratamiento definitivo de un médico o fisioterapeuta.

Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar
Iniciar sesión para dejar un comentario