Ir al contenido

Bioética en la práctica clínica: Reflexiones sobre los límites de la ciencia.

31 de octubre de 2025 por
Bioética en la práctica clínica: Reflexiones sobre los límites de la ciencia.
Ht investment inc, Health Training Institute
| Foto: Creada con IA

La Bioética se ha consolidado como una disciplina esencial para la medicina moderna, trascendiendo el enfoque tradicional de la ética médica. Nació como un diálogo necesario entre científicos y humanistas para orientar los rápidos progresos tecnológicos al servicio del bienestar humano (Redalyc; Universidad de Granada). Para el profesional de la salud, su dominio es fundamental, pues proporciona el marco racional y dialógico para abordar los dilemas morales que surgen en la investigación y la intervención sobre la vida y la salud.

Los Cuatro Pilares Éticos: Marco de Decisión

El principalismo se erige como el método más conocido y aplicado en la toma de decisiones clínicas, fundamentado en el Informe Belmont y popularizado por Beauchamp y Childress (UNIR; Scielo Uruguay). Estos cuatro principios bioéticos universales deben guiar cualquier intervención:

  1. Autonomía: Reconoce el derecho del paciente a tomar decisiones informadas sobre su propio cuerpo y tratamiento, respetando sus valores y convicciones. Se manifiesta claramente a través del consentimiento informado. La persona es autónoma y sus elecciones deben respetarse, incluso si son percibidas como perjudiciales, siempre que actúe con plena capacidad (VIU).
  2. No Maleficencia (Primum non nocere): La obligación de, ante todo, no causar daño intencional al paciente. Es relevante en la evaluación de riesgos y beneficios de cualquier nueva tecnología o procedimiento (Universidad de Granada).
  3. Beneficencia: La obligación de actuar en el mejor interés del paciente, buscando maximizar los beneficios posibles y promover su bienestar.
  4. Justicia: Exige la distribución equitativa de los recursos sanitarios y un trato imparcial, asegurando el acceso a la atención con independencia de factores socioeconómicos, raciales o de otra índole.

Palabras Clave de Búsqueda: Bioética clínica, principios de la bioética, consentimiento informado, dilemas éticos medicina, justicia sanitaria.

🧬 La Frontera Tecnológica: Dilemas de la Edición Genética

El avance vertiginoso en biotecnología y genética empuja a la Bioética hacia nuevos límites, especialmente con la irrupción de la tecnología CRISPR-Cas9 de edición del genoma. Esta herramienta, que permite modificar el ADN con una precisión sin precedentes, abre la puerta tanto a la curación de enfermedades genéticas graves como a controversias éticas profundas (Argentina.gob.ar).

  • Terapia de Células Somáticas vs. Línea Germinal: La modificación genética de células somáticas (que no se heredan) para tratar enfermedades está generalmente aceptada en muchos países. Sin embargo, la modificación de la línea germinal (que se transmite a futuras generaciones) está prohibida en la mayoría de las naciones. Esto plantea la grave preocupación sobre los riesgos desconocidos para las futuras generaciones, quienes no tienen la capacidad de dar su consentimiento a la alteración de su patrimonio genético (ResearchGate).
  • El Debate del "Mejoramiento" Humano: La principal línea roja bioética reside en el concepto de eugenesia o "mejoramiento" (enhancement) humano. Si la edición genética se utiliza para modificar características normales como la inteligencia, la fuerza muscular o el color de ojos, se vulneran los principios de autonomía y justicia. Esta práctica podría generar una discriminación genética y poner en peligro la dignidad igualitaria de todos los seres humanos (ResearchGate).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido recomendaciones globales para establecer la edición del genoma como una herramienta de salud pública, insistiendo en la necesidad de mecanismos rigurosos de gobernanza para garantizar la seguridad, la eficacia y, sobre todo, la ética de su aplicación (WHO, 2021).

La Bioética en la Era Digital y la Responsabilidad Profesional

La Bioética del siglo XXI se enfrenta también a los desafíos de la salud digital y la Inteligencia Artificial (IA). Preguntas como: ¿Debe un algoritmo decidir la prioridad de un paciente en urgencias? o ¿Cómo proteger la confidencialidad del paciente en sistemas de big data? exigen una formación rigurosa. El profesional debe asegurar que la tecnología respete la dignidad humana y la autonomía del paciente, evitando que los algoritmos perpetúen sesgos discriminatorios (Elsevier).

El rol del profesional de la salud no es solo curar, sino cuidar y aliviar el sufrimiento, manteniendo el sentido humanístico de la profesión (Redalyc). La Bioética nos obliga a la reflexión crítica constante y al uso creativo del diálogo para resolver conflictos, asegurando que la ciencia no se convierta en un fin en sí mismo, sino en un medio al servicio de la vida humana con dignidad y justicia.

Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar
Iniciar sesión para dejar un comentario