Ir al contenido

Dengue y Choque en Niños: ¿Sabemos realmente qué estrategia de fluidos usar?

17 de septiembre de 2025 por
Dengue y Choque en Niños: ¿Sabemos realmente qué estrategia de fluidos usar?
Ht investment inc, Health Training Institute
| Foto: Creada con IA

La influencia de la estrategia de reanimación con fluidos en los desenlaces del síndrome de choque por dengue

“La elección del fluido en el síndrome de choque por dengue no es un detalle menor: puede significar la diferencia entre una recuperación estable y una evolución complicada con riesgo respiratorio.”

Contexto clínico

El síndrome de choque por dengue (DSS) constituye una de las complicaciones más graves en pediatría, producto de un fenómeno transitorio de fuga capilar que provoca hipovolemia crítica. Ante la ausencia de terapias antivirales específicas, la reanimación hídrica sigue siendo el pilar del tratamiento. Sin embargo, existe controversia sobre si la estrategia debe basarse exclusivamente en cristaloides o incluir la combinación con coloides, opción que en ciertas circunstancias ha sido respaldada por las guías de la OMS.

Este estudio retrospectivo analizó 691 casos pediátricos de DSS atendidos en siete hospitales de referencia en Malasia, Myanmar y Vietnam, evaluando tanto los desenlaces clínicos como el impacto económico de las diferentes modalidades de fluidoterapia.

Hallazgos en la reanimación inicial

Durante las primeras dos horas de tratamiento, los pacientes que recibieron solo cristaloides obtuvieron mejores resultados que aquellos manejados con una estrategia mixta de cristaloides y coloides. Tras ajustar por severidad inicial, el uso combinado se asoció con:

  • Mayor riesgo de compromiso respiratorio (HR 2.08, p=0.022).
  • Incremento en la necesidad de soporte ventilatorio (OR 2.34, p<0.045).
  • Estancias hospitalarias más prolongadas (RR 1.33, p=0.032).

Aunque la mortalidad fue baja y similar en ambos grupos, los datos sugieren que la adición temprana de coloides no aporta ventajas clínicas y sí incrementa la morbilidad respiratoria.

Estrategias de manejo subsecuente

Tras la estabilización inicial, se identificaron tres patrones de manejo durante las primeras seis horas:

  • Conservador: uso exclusivo de cristaloides.
  • Intermedio: administración de coloides entre 1 y 4 horas.
  • Liberal: infusión continua de coloides por más de 4 horas.

El grupo con estrategia liberal mostró una reducción significativa en episodios de rechoque (1% vs. 13% en conservador y 36% en intermedio). Sin embargo, este beneficio se acompañó de consecuencias negativas:

  • Compromiso respiratorio más elevado (OR 8.84, p<0.001).
  • Mayor necesidad de ventilación mecánica o NCPAP (OR 8.16, p<0.001).
  • Estancia hospitalaria más prolongada (RR 1.15, p=0.015).
  • Costos hospitalarios casi tres veces superiores respecto al enfoque conservador, debido al precio de los coloides y al tiempo adicional en UCI.

Implicaciones clínicas y de política sanitaria

El análisis evidencia que, aunque la administración prolongada de coloides disminuye el riesgo de rechoque, su costo clínico y económico es elevado. En contextos con recursos limitados y escasa disponibilidad de soporte ventilatorio, esta estrategia puede ser incluso contraproducente.

Los resultados cuestionan la aplicabilidad de las recomendaciones actuales de la OMS sobre el uso extendido de coloides y subrayan la necesidad de ensayos clínicos aleatorizados a gran escala que definan con mayor precisión los esquemas de fluidoterapia más seguros y efectivos en el DSS pediátrico.

Conclusiones

  • Los cristaloides continúan siendo la primera elección en la reanimación inicial del DSS, por su eficacia y perfil de seguridad.
  • Los coloides podrían tener un papel puntual en el manejo del rechoque, pero su uso prolongado incrementa la morbilidad respiratoria y los costos hospitalarios.
  • Se requiere más evidencia robusta para optimizar las recomendaciones internacionales y garantizar un balance adecuado entre eficacia, seguridad y viabilidad económica.

📖 Referencia:

Trieu, H. T., Vuong, N. L., Hung, N. T., Minh, T. N., Van, V. C. N., Phan, T., … Wills, B. (2025). The influence of fluid resuscitation strategy on outcomes from dengue shock syndrome: A review of the management of 691 children in 7 Southeast Asian hospitals. BMJ Global Health, 10(3), e017538. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2024-017538

Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar
Iniciar sesión para dejar un comentario