Ir al contenido

Alergias en la infancia: Guía esencial sobre síntomas y prevención

27 de octubre de 2025 por
Alergias en la infancia: Guía esencial sobre síntomas y prevención
Ht investment inc, Health Training Institute
| Foto: Creada con IA

Las alergias en la infancia son una preocupación creciente para muchos padres. Se estima que su prevalencia ha aumentado significativamente en las últimas décadas, según datos de la Academia Americana de Pediatría. Una alergia ocurre cuando el sistema inmunológico de un niño reacciona de forma exagerada ante una sustancia inofensiva (un alérgeno), identificándola erróneamente como una amenaza. Esta reacción provoca la liberación de sustancias químicas, como la histamina, que desencadenan los síntomas que observamos.

El conocimiento de los síntomas y las medidas de prevención es fundamental para garantizar la salud integral y la calidad de vida de nuestros hijos. Este artículo, basado en la información de expertos y organizaciones de salud, ofrece una guía práctica para que los padres puedan navegar este desafío con confianza.

Identificando los Síntomas: La Alergia se Manifiesta de Diversas Formas

Los síntomas alérgicos varían mucho dependiendo del tipo de alérgeno y la vía de exposición, afectando principalmente la piel, el sistema respiratorio y el sistema digestivo.

1. Alergias Respiratorias (Rinitis y Asma)

Las alergias respiratorias son comúnmente desencadenadas por aeroalérgenos como el polen, los ácaros del polvo, el moho o la caspa de mascotas. Los síntomas a menudo se confunden con los de un resfriado, pero persisten más allá de las dos semanas.

Síntomas FrecuentesDescripción
Rinorrea acuosa y estornudosGoteo nasal constante y transparente, acompañado de estornudos repetitivos.
Prurito nasal y ocularPicazón intensa en la nariz, ojos (a menudo rojos y llorosos) y paladar.
Obstrucción nasalCongestión o "nariz tapada" intermitente o persistente.
Tos y sibilanciasEspecialmente si el niño tiene asma alérgica, puede presentar tos crónica, sibilancias (pitos al respirar) y dificultad para respirar, según la Mayo Clinic.

2. Alergias Cutáneas (Dermatitis y Urticaria)

La piel reacciona a menudo con inflamación o ronchas:

  • Dermatitis atópica (eccema): Causa parches de piel seca, enrojecida y con mucha picazón. El tratamiento se centra en la hidratación constante de la piel con cremas emolientes y el uso de jabones suaves sin perfume (Fuente: Pediatría Integral).
  • Urticaria: Aparecen ronchas (habones) rojizas y elevadas que provocan picazón y pueden cambiar de lugar en horas.

3. Alergias Alimentarias: Los Nueve Grandes Desencadenantes

Las alergias alimentarias representan aproximadamente el 90% de las reacciones alérgicas en niños. Los alérgenos más comunes (conocidos como los "Nueve Grandes") incluyen: leche de vaca, huevo, cacahuete (maní), frutos secos (como nueces y anacardos), pescado, marisco, soja y trigo (Fuente: HealthyChildren.org).

Las reacciones pueden ser leves (hormigueo en la boca, urticaria) o muy graves (anafilaxia). Los síntomas digestivos pueden incluir vómitos, dolor abdominal y diarrea. La anafilaxia es una emergencia médica que requiere atención inmediata, presentando dificultad respiratoria u opresión en la garganta.

Estrategias de Prevención y Manejo para Padres

Aunque las alergias no tienen cura, su manejo y control son altamente efectivos. La mejor forma de abordarlas es mediante la evitación de alérgenos y un plan de acción definido.

1. Prevención de Alergias Respiratorias

Controlar el entorno doméstico es crucial para reducir la exposición a aeroalérgenos:

  • Ácaros del polvo: Lave la ropa de cama semanalmente con agua caliente. Utilice fundas antiácaros en colchones y almohadas. Evite alfombras y objetos que acumulen polvo en la habitación del niño.
  • Polen y Moho: Mantenga las ventanas cerradas durante la temporada alta de polen. Use aire acondicionado en lugar de ventiladores que introducen aire exterior.
  • Mascotas: Si el niño es alérgico, la mejor medida es evitar tener mascotas. Si ya la tiene, limite el acceso del animal al dormitorio del niño y báñelo con frecuencia.

2. Prevención y Manejo de Alergias Alimentarias

La prevención de alergias alimentarias ha evolucionado. La evidencia reciente sugiere que la introducción temprana de alérgenos puede ser protectora, contrariamente a las recomendaciones antiguas.

  • Lactancia Materna: Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 a 6 meses como medida preventiva (Fuente: Pediatría Integral).
  • Introducción de Alimentos: Consulte con el pediatra para determinar el momento adecuado para introducir alimentos sólidos. Las guías actuales sugieren introducir alimentos comúnmente alergénicos (como el cacahuete y el huevo) tan pronto como el bebé está listo para los sólidos, lo cual puede ayudar a prevenir el desarrollo de la alergia.
  • Lectura Rigurosa de Etiquetas: Si su hijo tiene una alergia conocida, lea cuidadosamente las etiquetas de todos los alimentos, ya que los ingredientes pueden cambiar sin previo aviso (Fuente: HealthyChildren.org).

3. El Plan de Acción y el Rol del Especialista

Ante la sospecha de alergia, es imprescindible buscar la opinión de un pediatra alergólogo. El diagnóstico se realiza mediante pruebas cutáneas o análisis de sangre (anticuerpos IgE).

El tratamiento incluye:

  • Evitación: El pilar del manejo.
  • Medicamentos: Antihistamínicos, descongestionantes nasales o corticosteroides, siempre bajo prescripción médica.
  • Inmunoterapia (Vacunas): En casos seleccionados de alergias respiratorias, puede reducir la sensibilidad a largo plazo.
  • Plan de Acción: Para casos de alergias graves, es vital tener un plan de acción por escrito que incluya el uso de un autoinyector de epinefrina para la anafilaxia. Eduque al niño, a los cuidadores y al personal escolar sobre este plan.

La gestión de las alergias en la infancia requiere vigilancia, educación y colaboración con los profesionales de la salud. Al comprender los síntomas y aplicar medidas de prevención efectivas, los padres pueden asegurar que sus hijos disfruten de una vida plena y saludable.

Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar
Iniciar sesión para dejar un comentario